AQUEL PRIMER DÍA

EL 21 DE FEBRERO DE 1925, A LAS DIEZ Y MEDIA DE LA MAÑANA, SE INAUGURÓ EL PRIMER TRAMO DEL TRANVÍA DE SIERRA NEVADA, QUE CONECTABA GRANADA CON LA ZONA DE CANALES. ESTE PROYECTO FUE IMPULSADO POR EL DUQUE DE SAN PEDRO DE GALATINO, CON EL OBJETIVO DE FACILITAR EL ACCESO A SIERRA NEVADA Y PROMOVER EL TURISMO EN LA REGIÓN.

Acto inaugural

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de numerosas autoridades locales y eclesiásticas. Según relata el diario ABC de Madrid en su edición del 25 de febrero de 1925. Los días 22 y 23 de febrero se ocuparon del evento con amplitud y detalle los diarios granadinos, en especial El Defensor y El Noticiero.

El evento incluyó discursos oficiales y una bendición del tranvía realizada por el canónigo José Constanti y Capellán.

Todo ello en la estación de partida en Granada situada junto al Puente Verde, que desgraciadamente desapareció no hace muchos años. Tras el acto cívico en el que estuvieron presentes las autoridades granadinas y el promotor y propietario, el Duque de San Pedro de Galatino, el tranvía hizo su primera salida.

El primer convoy

El convoy estuvo formado por una cabeza motor y dos vagones a los que subieron los invitados. El tranvía fue jalonado durante todo su recorrido por numeroso público dándole la bienvenida. Principalmente en los pueblos de su recorrido, la Lancha del Genil, Cenes de la Vega y Pinos Genil, donde efectuó paradas y se oyeron vítores y discursos.

Posteriormente, tras continuar su marcha y adentrarse por el valle del Genil, alcanzó el máximo de su recorrido en aquel primer momento y se ofreció un ágape en la conocida Cueva del Diablo, donde los asistentes disfrutaron de una variedad de manjares y bebidas, incluyendo emparedados, jamón, pavo trufado, dulces finos, pasteles, vinos generosos, champán y habanos.

Tranvía a su paso por uno de los puentes del trazado

Este primer tramo del tranvía recorría aproximadamente 12,2 kilómetros, atravesando paisajes pintorescos y parajes de gran belleza natural.

La línea seguía el curso del río Genil, pasando por localidades como Pinos Genil y Cenes de la Vega, y atravesando catorce túneles y veinte puentes.

Comentarios

La prensa de la época destacó la importancia de esta nueva infraestructura para el desarrollo turístico y económico de la región, así como el esfuerzo técnico y humano invertido en su construcción. El tranvía no solo facilitó el acceso a las montañas de Sierra Nevada, sino que también se convirtió en un símbolo del progreso y la modernización de Granada en la primera mitad del siglo XX.

El Tranvía de la Sierra en la entrada de un túnel

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero en saber cuándo saldrá nuestra revista gratuita

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Picture of César Girón

César Girón

César Girón es granadino, nacido y criado en el Paseo de los Tristes, a los pies de la Alhambra. Se licenció en Derecho en la Universidad de Granada, donde tiene previsto doctorarse en breve con la tesis Aspectos administrativos de una nueva organización territorial del estado de las autonomías.

Comparte esta entrada

Comentarios y Reseñas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revistas publicadas

Puede ayudar a HG con un donativo Importe voluntario