SIERRA NEVADA Y EL FERROCARRIL

EL 21 DE FEBRERO DE 2025 CONMEMORAMOS EL PRIMER CENTENARIO DE LA INAUGURACIÓN DEL TRANVÍA DE SIERRA NEVADA, UN HITO HISTÓRICO SU INSTALACIÓN QUE EN GRANADA FUE PROMOVIDO POR EL DUQUE DE SAN PEDRO DE GALATINO, JULIO QUESADA CAÑAVERAL Y PIÉDROLA. ESTE TRANVÍA, QUE CONECTABA EL HOTEL ALHAMBRA PALACE CON EL HOTEL DEL DUQUE EN EL CHARCÓN, MARCÓ UNA ERA EN LA MOVILIDAD HACIA LA SIERRA.

Fueron varios los proyectos de dotar a Sierra Nevada de un ferrocarril que la uniese con Granada y con el resto del territorio próximo. Todos realmente interesantes, tanto que aún hoy cuando se aborda su conocimiento sorprende descubrir lo arriesgado de sus planteamientos

La primera iniciativa

El primer proyecto de construir un ferrocarril a Sierra Nevada se debe a Emilio Aragón y Rodríguez de Munera, pero su idea languideció tras morir repentinamente en 1906.

Sin embargo, fue Nicolás Escoriaza, Director de la Compañía de Tranvías Eléctricos de Granada, quien encargara un primer trazado al ingeniero inglés Strub.

Estado de las cocheras en los 70

Con más de 35 kms. de longitud uniría Granada con el mismo pico del Mulhacén. Contaría para ello con aproximadamente 28 Kms. de vía ordinaria que le llevarían hasta las inmediaciones Cueva Secreta, 5 de cremallera y 1.5 más de teleférico que lo aproximarían hasta la laguna de la Mosca y quinientos metros finales de ascensor que trasladarían a los viajeros hasta la misma cumbre del Mulhacén.

El proyecto acogido por la crítica con gran júbilo, pero fracasó por razones de inviabilidad financiera para la época.

El segundo: 1910

Un segundo proyecto fue presentado en el año 1910 y se debió a la iniciativa de Isabel Pineda. En esta segunda tentativa se proyectó que su trazado discurriera por el camino de los Neveros llevaría, atravesando los parajes del Purche, el Dornajo y los barrancos de San Juan y del Guarnón, por las alturas de Veta Grande hasta las proximidades de la laguna Larga. Éste segundo intento tuvo escasa acogida y fracasó además por lo dificultoso del tramo final de su recorrido.

El tercero: el más ingenioso

El tercero de los proyectos conocidos se debió al ingeniero José Morell quien lo realizara por encargo del Duque de San Pedro de Galatino. Partiría desde las inmediaciones del hotel Alhambra Palace y por medio de 16 Kms. de vía ordinaria uniría en principio dicho hotel con su sucursal en la Sierra, el conocido hoy como hotel del Duque.

En un segundo tramo del mismo, en el que no faltarían varios kilómetros de cremallera y funicular, ascendería hasta la cumbre del Veleta atravesando los Peñones de San Francisco y la Hoya de la Mora.

El trazado más ingenioso estaba diseñado para unir las poblaciones de Granada y Almería, atravesando entre otras, las comarcas de Güejar Sierra y la Alpujarra.

Fue encargado por iniciativa de la Diputación Provincial y de Nicolás Escoriaza al ingeniero Belga Luis Gustavo Berg, quien concebiría un singular trayecto que tomaría dirección al macizo por Güejar Sierra, el valle del Genil y del Real, hasta las cercanías de las Minas de las Estrella donde se pensó abrir un grandísimo túnel de más de 9 Kms por debajo del Veleta, que vendría a salir cerca del pueblo de Capileira.

Desde este punto descendería hasta Pampaneira, donde habría una bifurcación hacia Órgiva y Lanjarón y otra con dirección a Pitres y Busquístar, que por medio de las poblaciones de Cástaras, Válor, Ugíjar, Darrical, Bayárcal, Laujar y Dalías, entre otras, terminaría en Almería.

El proyecto muy bien acogido fracasó por el alto coste económico de su realización, no por ello deja de ser todavía muy interesante.

El único efectivo

A pesar de tantos proyectos, no fue sino hasta 1920, cuando se iniciara la materialización de la idea unir Granada y su Sierra por medio de raíles, algo que impulsó el Duque de San Pedro de Galatino, por medio de la «la Sociedad Tranvía-Ferrocarril Granada-Sierra Nevada» y que culminaría con la construcción del pintoresco Tranvía de la Sierra.

fue sino hasta 1920, cuando se iniciara la materialización de la idea unir Granada y su Sierra por medio de raíles, algo que impulsó el Duque de San Pedro de Galatino

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero en saber cuándo saldrá nuestra revista gratuita

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Picture of César Girón

César Girón

César Girón es granadino, nacido y criado en el Paseo de los Tristes, a los pies de la Alhambra. Se licenció en Derecho en la Universidad de Granada, donde tiene previsto doctorarse en breve con la tesis Aspectos administrativos de una nueva organización territorial del estado de las autonomías.

Comparte esta entrada

Comentarios y Reseñas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revistas publicadas

Puede ayudar a HG con un donativo Importe voluntario