APARTAMENTOS TURÍSTICOS EN EL CENTRO HISTÓRICO…

El Ayuntamiento de Granada autoriza el cambio de uso de edificios completos en el centro de la ciudad y favorece la proliferación de más Apartamentos Turísticos. ¿Dónde podrán vivir los vecinos…?

Decisión política que afecta al Centro Histórico

La alcaldesa habla de aumentar la construcción liquidando equipamiento para atraer población mientras fomenta la especulación y el vaciamiento del centro colapsándolo con turismo masivo de baja calidad que mata los barrios, liquida el comercio y no genera empleo.

¡Qué desastre!

Si quiere pisos turísticos que los lleve adonde están los parques de borde y que vayan andando. La experiencia de ciudades como Barcelona o Venecia es clave para que la gente no termine por rechazar una fuente de ingresos al considerarla una invasión.

apartamentos turísticos

Apartamentos turísticos en centros urbanos

Observemos algunas de las razones por las que la proliferación de pisos turísticos en los centros urbanos puede ser perjudicial para la vida de los barrios y llevar a su vaciamiento:

  • Aumento de los precios de la vivienda: La demanda de pisos turísticos eleva los precios de alquiler y venta, haciendo que sea inasequible para los residentes habituales, especialmente los jóvenes y las familias con ingresos modestos. Esto fuerza a los vecinos a mudarse a zonas más periféricas.
  • Desplazamiento de los residentes: A medida que los propietarios ven más rentable alquilar a turistas por días que a residentes a largo plazo, los inquilinos tradicionales no pueden competir con los precios y se ven obligados a abandonar sus hogares.
  • Pérdida de la identidad del barrio: Los barrios céntricos suelen tener una historia y una cultura rica, forjada por sus vecinos a lo largo del tiempo. La llegada masiva de turistas y la rotación constante de inquilinos diluyen esta identidad, homogeneizando el barrio y perdiendo su carácter auténtico.

se fomenta la especulación y el vaciamiento del centro colapsándolo con turismo masivo de baja calidad que mata los barrios, liquida el comercio y no genera empleo

  • Desaparición del comercio local: Los negocios orientados a los residentes (pequeñas tiendas de comestibles, talleres, librerías de barrio, etc.) luchan por sobrevivir en un entorno donde los alquileres suben y la clientela habitual disminuye. Son reemplazados por negocios enfocados al turismo, perdiendo la diversidad comercial y los servicios esenciales para los vecinos.
  • Aumento de la inseguridad y el incivismo: En algunas ocasiones, la concentración de turistas puede generar problemas de ruido, suciedad y comportamientos incívicos que alteran la tranquilidad y la convivencia de los residentes. Además, el aumento de viviendas vacías puede generar sensación de inseguridad.
  • Pérdida de tejido social: La marcha de los vecinos de toda la vida debilita las redes sociales y los lazos comunitarios que son fundamentales para la cohesión y el bienestar de un barrio. Se pierden las relaciones de vecindad, el apoyo mutuo y la participación en la vida local.

la experiencia de ciudades como Barcelona o Venecia es clave para que la gente no termine por rechazar una fuente de ingresos al considerarla una invasión

  • Transformación del espacio público: Los espacios públicos, como plazas y parques, pueden verse saturados de turistas, perdiendo su función como lugar de encuentro y esparcimiento para los residentes.
  • Modelo económico insostenible: Depender excesivamente del turismo puede hacer que la economía local sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado turístico y a eventos imprevistos. Un tejido económico diversificado es más resiliente.

En resumen, la gentrificación impulsada por los apartamentos turísticos puede convertir los centros históricos en meros parques temáticos para turistas, vaciándolos de su alma y de sus habitantes, y destruyendo la riqueza social y cultural que los caracteriza.

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero en saber cuándo saldrá nuestra revista gratuita

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Picture of Juan J. Alonso

Juan J. Alonso

Juan J. Alonso (Granada, 1962) es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada (1985). Ha desarrollado su actividad en distintas posiciones en la Industria farmacéutica y de Diagnóstico clínico como especialista en Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Regionalista convencido, ha sido vicepresidente de la ARG. En la actualidad es miembro del equipo técnico de HG.

Comparte esta entrada

Comentarios y Reseñas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revistas publicadas

Puede ayudar a HG con un donativo Importe voluntario