Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas. Bienes materiales, tanto muebles como inmuebles, en los que tales actividades se sustentan. Comunidades, grupos y ámbitos geográficos en los que se desarrolla o ha desarrollado tradicionalmente. Amenazas que sobre el mismo puedan concurrir.

Día de La Toma. Ritual fundacional de la Ciudad de Granada. Descripción del bien cultural inmaterial

Por:
María José García Larios.
Conservadora del Patrimonio Histórico-Artístico.

LA HISTORIA SE REPITE: LAS CAPITULACIONES.

Tanto cuando invaden en el 711 los árabo-beréberes la península íbérica, como cuando los Reyes Católicos entran en Granada, se realizan Capitulaciones al respecto. La historia es una consecución de hechos, y a veces de luchas por conseguir un territorio.

Existía una fuerte debilidad interna en el reino visigodo de Egica, debido fundamentalmente al enorme fraccionamiento del poder. El reinado de su hijo Witiza (702-710) coincide con la progresiva expansión del Islam en el norte de Africa. La sucesión de él enfrentó a dos grupos de la nobleza, los partidarios de la familia de Witiza y los de Rodrigo. Nombrado Rodrigo, la Invasión de los árabes se produce en el momento en que está en una campaña contra los pueblos del norte. Tras ser derrotado en Guadalete, las tropas musulmanas avanzan hacia el norte hasta ocupar Toledo; esta ocupación supone el final de toda resistencia contra el invasor, que únicamente continuaría en núcleos aislados. Las luchas intestinas en el seno de la propia nobleza, incluso posteriormente a la invasión, facilitaron en gran medida la ocupación de la península ibérica por los árabes.

Los primeros cincuenta años de lo que se puede denominar la historia de Al Andalus, desde el desembarco en Gibraltar, hasta la fundación del Estado omeya por Abd al Rahman I, se caracterizan , en esencia, por dos rasgos fundamentales: el creciente progreso en el control efectivo de gran parte de la península , (hecho que se plasma en los Pactos de Capitulación entre los conquistadores y las distintas fuerzas sociales del territorio) y la aparición de las primeras tensiones entre árabes y beréberes. Lo sucedido del 709 al 711 se debe de interpretar en el contexto de la expansión islámica y de la crisis del Estado visigodo., porque aunque los visigodos pidieran ayuda a una fuerza externa, los árabo-beréberes, y esto se soliera practicar en Hispanoamérica, hubo una clara intencionalidad inicial por los árabes, de penetrar e invadir la península, como ha demostrado M. Barceló con las tres series de fulus ( monedas de cobre y bronce) acuñadas ya entre 709 y 711.

Y trasladándonos a la situación política previa, que propicia los acontecimientos acontecidos en 1492, que son los que se celebran en el Día de la Toma de Granada, en el giro de tuerca que la historia suele hacer siempre, vemos cómo el matrimonio de Fernando e Isabel trajo la unión de las dos Coronas, de Castilla y de Aragón. En adelante en los diplomas expedidos por la Cancillería, el nombre de Fernando, por ser varón iría delante de Isabel, pero los títulos reales de Castilla y León irían por delante de él de Aragón. Cada uno de los monarcas tenía los mismos poderes que su cónyuge en ambos reinos. Esta unión tenía carácter dinástico habiéndose establecido en la persona de los Reyes. No se creó un estado centralista y unificado para el conjunto de los territorios. Tanto el reino castellano-leonés como la Corona de Aragón, mantenían sus instituciones propias, sus respectivas Cortes, e incluso sus aduanas y su sistema monetario. (En estas condiciones la personalidad de las diversas nacionalidades españolas, pudo preservarse).

La época de los Reyes Católicos conoció un espectacular despliegue de los reinos hispánicos, siendo los dos acontecimientos más importantes de esta expansión, la Conquista del Reino de Granada y el Descubrimiento del Nuevo Mundo.

El Reino nazarita de Granada atravesaba desde hacía tiempo una profunda crisis interna. El sultán Abul Hasan (1464-1485) pudo dar impresión de fortaleza en los primeros años de su gobierno, pero eso fue por la falta de presión exterior sobre Granada, debido a la crisis interna de Castilla en los últimos años de Enrique IV y los primeros de los Reyes Católicos. Sin embargo cuando a partir de 1480, liquidada la guerra sucesoria en Castilla, se reanudaron los combates fronterizos, el Reino nazarita volvió a ser un hervidero de discordias: enfrentamientos entre clanes nobiliarios rivales ( Zegríes contra Abencerrajes) , disputas dinastías entre el propio sultán, su hermano el Zagal y su hijo Boabdil. Esta descomposición interna del Reino nazarita facilitó bastante la acción de los cristianos.

En 1491 se pone sitio a la capital, extremando los nazaríes su desesperada lucha, pero Boabdil tuvo que capitular.

Según nos cuenta Gómez Moreno, 1hechos dueños los Reyes Católicos de la plaza tan importante de Alhama de Granada, en tiempos del rey Muley Abul Hasán, decidieron concluir con la desquiciada monarquía granadina y lo consiguieron tras diez años de porfiada lucha. “Entre tanto Mohamad, el primogénito de Muley Hacén, llamado Boabdil ordinariamente, pagó a su padre con la misma moneda que éste al suyo, más aprisionado por los cristianos en la batalla de Lucena, volvió el rey viejo a Granada, asociando al gobierno a su hermano Mohamad el Zagal, y a poco murió de remordimientos por haber hecho matar a su hijo Yusuf. Boabdil, ya en libertad disputó reñidamente la supremacía al Zagal, recrudeciéndose la guerra civil, atizada por los cristianos en provecho suyo. Palmo a palmo iban éstos venciendo la obstinada resistencia de los granadinos y apoderándose de todas sus ciudades, hasta llegar en 1491 a poner sitio a la capital; todavía los moros extremaron su desesperada lucha, mas al fin Boabdil hubo de capitular, y los Reyes tomaron posesión de Granada á 2 de enero del año siguiente, día memorable para toda la cristiandad y en especial para los descendientes de Pelayo, que vieron coronado por tan feliz éxito su patriótico y tenaz empeño de recobrar la tierra perdida desde la aciga jornada del Guadalete.

La incorporación del Reino de Granada a la Corona de Castilla :

Las Capitulaciones se sirven de modelos previos que habían sido ensayados en todo el proceso de Conquista territorial precedente como hemos dicho. Los actos de toma de posesiones, pues, estarán cargados de ritualidad y significación, ya que de ahí obtendrá la legitimidad el conquistador.

El día y la hora elegidos para la entrega, un viernes a las 3 de la tarde. El lugar designado fue en las afueras, al lado de una rábita extramuros (la denominada actualmente Ermita de San Sebastián), y no en la Alhambra (aunque la Conquista estaba unida indisolublemente al control de la ciudadela de la Alhambra)

Simonet narra la Toma de la Alhambra con los Reyes ausentes a la espera de la entrega simbólica extramuros por parte de Boabdil y su séquito de notables así: “entretanto el Cardenal Primado que (…) había sido nombrado Capitán General de esta expedición y caudillo de esta cruzada, se adelantó á tomar posesión de la Alhambra. Precedido de su guión arzobispal (…) y escoltado por quinientos caballeros y tres mil infantes debajo de sus banderas (…) ; y al descender al antiguo campo de la Sabica, encontró al sultán Boabdil (…) Apenas se alejó Boabdil, se acercó al Cardenal Yusef- aben- Comixa, alcaide de la Alhambra, y le franqueó la puerta principal” Boabdil parlamentó secretamente con el Cardenal, pero no entrega ni la Alhambra ni la ciudad hasta encontrar a los Reyes en las afueras de Granada, donde hemos dicho anteriormente.

Las Capitulaciones de rendición aceptadas por Abū ‘Abd Allāh, llamado Boabdil, el rey Chiquito, contenían setenta y siete cláusulas que garantizaban, entre otras cuestiones, respetar la lengua árabe, la seguridad de las leyes propias y juzgar a los musulmanes de acuerdo con ellas, no abolir el funcionamiento de las mezquitas y de las otras instituciones religiosas, no designar a cristianos o judíos para dirimir asuntos entre musulmanes, no castigar a los conversos del cristianismo al Islam y viceversa, aceptar la libertad de movimiento de los musulmanes en los territorios cristianos y permitir la emigración a África de todos aquellos que así lo deseasen.

El lunes 2 de enero de 1492, tres estandartes ondeaban en las Torres del castillo rojo de la Alhambra, el que ostentaba la cruz de plata del cardenal Pedro González Mendoza, el que mostraba al viento la venera De Santiago y el de las armas de Castilla. Boabdil lloró.

Narra fray Antonio de Guevara en sus Epístolas familiares que “otro día después ( al día siguiente) que se entregó la ciudad y el Alhambra al rey don Fernando, se partió el rey Chiquito para tierra del Alpujarra, las cuales tierras quedaron en la Capitulación que él las tuviesen porsuyas las gozase. Iban con el rey Chiquito aquel día la reina, su madre, delante, y toda la caballería de su corte detrás; y como llegasen a este lugar, adonde tú y yo tenemos ágora los pies, volvió el rey la cara atrás para mirar la ciudad y Alhambra, como a cosa que no esperaba ya más ver, y mucho menos recobrar. Acordándose, pues, el triste rey y todos los que allí íbamos con él, de la desventura que nos había acontecido y del famoso Reino que habíamos perdido, tornámonos todos a llorar, y aún nuestras barbas todas canas a mesar, pidiendo a Alá misericordia y aún a la muerte que nos quitase la vida. Como a la madre elrey, que iba delante, dijesen que el rey y los caballeros estaban todos parados, mirando y llorándole Alhambra y ciudad que habían perdido, dio un palo a la yegua en que iba, y dijo estas palabras: “ Justa cosa es que el rey y los caballeros lloren como mujeres, pues no pelearon como caballeros”.

Una de las cláusulas de las condiciones de rendición de aquel rey que miró por última vez a Granada desde el cerro de Padul, al que desde entonces se le llama el del “ último suspiro del Moro” la cláusula que garantizaba no designar a cristianos o a judios para resolver los asuntos de los musulmanes, pronto resultó inútil.

El 31 de marzo de 1492, “Don Fernando e donna Ysabel etç al principe don Juan, nuestro muy caro e muy amado, e a los ynfantes, prelados, duques……con el consejo y paresçer de algunos prelados e grandes caualleros de nuestros reynos e de otras personas de çiençia y conçiençia de nuestro consejo….acordamos de mandar salir todos los ….judios e judias de nuestros reynos e que jamás tomen ni bueluan a ellos ni a algunos dellos…Dada en la nuestra çibdad de Granada, a XXXI días del mes de março….”.

La España crisol de tres culturas había sucumbido ante el ímpetu purificador y unificador de don Fernando y doña Isabel.

CONSTITUCIÓN DE LA CONMEMORACIÓN ANUAL DEL DÍA DE LA TOMA.

No se debe de creer que Granada se regocijara de la rendición que sucedió en su ciudad, como lo hicieron los demás pueblos cristianos. Granada no celebró su entrega como se hizo en Roma por Inocencio VIII, ni como en Vitoria o en Gerona, en la Plaza de las Coles que se representó la ciudad de Granada, y se hicieron entremeses y festejos.

Granada ni festejó ni representó, ni describe, ni canta sus derrotas como loaba Juan de la Encina, cosa que se hacen en otras ciudades:

En cabo de todo..ví grandes torneos

E justas reales..e cañas e toros”.

Granada estaba subyugada por la fuerza de las armas y en ella sólo cuadraba la pena en el corazón y el llanto de los ojos, nos dice Garrido Atienza, que “ triste, callada y expectante, presencia la entrada solemne de Isabel y de Fernando, verificada el 6 de Enero, festividad de los reyes, y que es verificada por Lafuente Alcántara todo conmemorativo recuerdo de su rendición, inicialmente se estatuye y aún conservado en 1886 ¿?, el Triple tañido de la campana mayor de la iglesia Catedral a las 3 de la tarde, en recuerdo de la hora en que fue tomada la última ciudad islámica, y una misa semanalmente todos los miércoles, por la exaltación de la fé en la Toma de Granada, que decían los canónigos en el altar mayor de la Catedral al tiempo de cantarse en el coro de hora canónica denominada Tercia.

Así, pasaron 5 años sin que se celebrara el aniversario de la Toma.

Es en el Testamento del Rey Fernando el Católico que otorga en Madrilejos, y que firmó la tarde del 22 de enero de 1516, pocas horas antes de morir, cuando instituye nuestra fiesta anual, de la que hay noticia primera en la siguiente Acta:”

Capítulo de la Santa Yglesia de Granada, viernes 11 dias del mes de diciembre de 1517años.

Estando los Re.dos(reverendos) s.dean y cabildo capitularmente ayuntados segund que lo han de vso e de costumbre, ordenaron e mandaron; que por cuanto á su noticia es venido que la señora Reyna Jermana, a los albaceas del rey don Fernando nuestro señor, que aya santa gloria, inbiaron a fazer saber como su alteza dexo mandado y ordenado, segund por su testamento se contiene, que en memoria de la vitoria que nuestro señor tuvo a bien de dar a su alteza, con la conquista y toma desta cibdad de Granada, e de todo su Reyno, contra los moros infieles enemigos de nuestra santa fee católica, que el dia de la dedicación e Toma desta dicha cibdad, en dos días del mes de enero del año que paso de 1492, se hiciese en cada vn año, para siempre jamás, vna procesyon general por los dichos señores dean e cabildo, e clerezia de la dicha santa iglesia, e de todas las yglesias desta cibdad, que buenamente podiese. En la cual dicha procesyon, ayan de estar el pendón y estoque que su alteza dexo, y la dicha señora Reyna Jermana e albaceas enviaron para ello. Que se aga e guarde en el principio, medio….y fin de la dicha procesyon, la manera y forma que se yeua en la santa iglesia de seuilla el dia de sant clemente de cada vn año, segundo se contiene e paresce por vna ynstitución y memoria que se truxo de la dicha cibdad de seuilla, a iglesia della firmada de algunos diputados del cabildo della y sellada con sello, Referendada del notario y secretario del dicho cabildo. La qual ynstrucción , los señores cibdad e cabildo de granada enviaron por mano de algunos caballeros de su cabildo a los dichos señores dean e cabildo, con los quales la enbian a Rogar y pedir…que….acordar lo que su alteza dexo asy ordenado y mandado en su testamento acerca de la dicha procesyon, conforme a la dicha ynstitución: lo cual por ellos, visto las muchas cabsas y Razones que para lo expuesto había, ellos habían acordado e acordaron lo que a ellos yncumbe, e …lo poner en obra, y ….biendo que el dia que se ha de fazer la dicha procesyon, que era bien, e ordenaron que fuese vna persona del dicho cabildo al licenciado pedro garcia de atencia, capellan mayor de la capilla Real, que diz que tiene el dicho pendon y espada o estoque, que se ha de sacar en la dicha procesyon, para que este prebenydo y apercibido de lo dar y entregar a los dichos señores dean y cabildo, conforme á la dicha ynstitución.”

Y siendo éste el origen de la celebración del Día de la Toma o Día 2 de enero en Granada, se ha venido celebrando regularmente durante todo el SXIX y SXX. Entre las festividades y ceremonias granadinas, La Toma puede ser el acto público más ceremonializado y de más alta densidad significativa en relación al vencimiento, que se da al Estado nazarí y no al Islam en sí mismo, y que está relacionado intrínsecamente, (al poseer similar significado político), con la festividad del Corpus Cristi en Granada, que no tiene ninguna oposición política o religiosa al respecto.

Configuración del ritual. Descripción del mismo.

Está constatado que, el Deán y el Cabildo de la Catedral de Granada, tras conocer la Constitución de la Celebración del Dos de enero, encargaron informarse de la forma y el protocolo en que se sacaba el estandarte y el pendón en la Iglesia Catedral de Sevilla, para que conforme a ello, se hiciera en la fiesta y procesión granadina a fin de “ nos encargásemos de fazer en cada vn año, la dicha fiesta y procesyon, sacando en ella la dicha espada y pendon de su alteza y con la misma solenydad que se faze en seuilla”.

En el capítulo celebrado por el Cabildo Catedral el 31 de diciembre de 1518, Garrido Atienza encontró determinada la forma de celebrarse y el itinerario que había de seguir la procesión acordada “ para el domingo primero que biene, que se contara dos dias del mes de enero de 1519”.

Ceremonial que se ha de observar en los actos conmemorativos de la Toma de la muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, en los días uno y dos del mes de enero.2

CEREMONIAL QUE SE OBSERVARÁ EL DÍA 1 DE ENERO.

_Tremolación del estandarte real desde el balcón principal del palacio consistorial de la ciudad de Granada.

A las 12 de la mañana del Día 1 de enero, formará ante el Palacio Consistorial, una Compañía del Ejército, con bandera y música, para rendir al estandarte real honores militares, junto a representaciones armadas de los cuerpos de la Guarnición militar, Orden Público, Policía Municipal montada y a pie de gala, Banda Municipal y clarines y timbales de la Ciudad.

Momentos antes de las 12, el concejal encargado de la custodia, en presencia del Secretario General y del Depositario, entrará el estandarte real en el Salón en que se guarda y ante la Corporación Municipal, al concejal a quién por orden de más jóvenes corresponda, que lo trasladará con la escolta de honor militar y la Corporación con sus maiceros, al Salón Capitular. La Corporación y Autoridades asistentes, vestirán de ceremonia con sus insignias y bastón de mando.

Serán invitados el Excmo Capitán General de la IX Región Militar, Excmo Sr. Gobernador Civil de Granada, Excmo Sr. Rector de la Universidad de Granada, Excmo Sr. Presidente de la Audiencia Territorial de Granada, Excmo. Sr. Gobernador Militar de Granada, Ilmo Sr. Presidente de la Diputación Provincial de Granada, Ilmo. Sr. Coronel Jefe del Tercio de la Guardia Civil, Ilmo. Sr. Jefe Superior de Policía, Ilmo. Sr. Jefe de la Policia Nacional y Comandante Militar Aéreo.

La escolta Militar será un cabo y seis soldados, dos delante y dos a su altura, otros dos y el cabo detrás del Estandarte, que queda en El Centro. El concejal portador permanecerá cubierto salvo indicación expresa.

A las 12 los clarines y timbales, situados en los balcones laterales y en sus extremos, tocando las Fanfarrías de la Ciudad de Granada, anunciarán la salida del Estandarte, ejecutando la marcha y colocándose dos soldados de la escolta en los extremos del balcón central, con los maiceros en segundo término. Los Sres. Concejales y Autoridades presentes lo harán en los balcones laterales. En el principal se colocará, en el Centro el Estandarte Real, momento en el que se interpretará por las bandas asistentes la Marcha Real y el Himno de Andalucía, permaneciendo firme el Concejal que porta el Estandarte Real, situándose a la derecha del Alcalde, y a ambos lados los primeros Tenientes de Alcalde en su orden, y detrás el Secretario de la Corporación. Los maiceros permanecerán cubiertos, con las mazas verticales a su costado derecho y a la altura de las mandíbulas. Terminados los Himnos, el Concejal portador saludará al pueblo con las voces: “ Granada! , Granada!, Granada!, por los ínclitos Reyes de España Don Fernando V el de Aragón y Doña Isabel I de Castilla! Viva España! Viva el Rey ¡ Viva Andalucía!

Viva Granada!” . Inmediatamente se tremolará tres veces el Estandarte mientras las bandas ejecutan la Marcha Real. La ceremonia se repetirá otras dos veces, colocándose posteriormente el Estandarte Real en el antepecho del balcón del Ayuntamiento, se tocarán las fanfarrias de la ciudad, desfilando entonces las fuerzas y montándose guardia de Dos centinelas a ambos lados del Estandarte Real, atendiéndose por el Ilmo. Sr. Alcalde y Excma. Corporación Municipal, a las Autoridades asistentes en el salón de la Mariana.

Durante todo el día, y desde este momento, en los Salones Capitular y de Comisiones, permanecerán expuestos al público los elementos históricos y simbólicos de la ciudad de Granada: el Estandarte Real original, las Capitulaciones de la Toma de Granada y los escudos de la ciudad, escoltados militarmente. La visita se ordenará por la policía municipal, hasta la hora de retirada del Estandarte.

Al toque de Oración, forma en la Pza. del Carmen o plaza del Ayuntamiento, el retén que estaba en el Palacio Consistorial, con su banda de música municipal y al sonar las campanadas en el reloj, los clarines y timbales tocados por los ministeriales desde los balcones laterales, anunciaran la retirada del Estandarte tocando las fanfarrias de la ciudad. La banda militar tocara entonces la Marcha Real y la banda municipal el Himno de Andalucía, mientras el Estandarte Real es retirado por el concejal correspondiente, que lo mantendrá en posición firme en el balcón, mientras que suenan los himnos, acompañado entre otros concejales, del que le corresponde la custodia, del secretario general y del Depositario municipal, de los maceros, y de la escolta de honor militar, tras lo cual, volverán al interior del Salón Capitular para depositar en su lugar de custodia el Estandarte, mientras los ministeriales tocan las fanfarrias de la ciudad. Regresan al balcón principal del Ayuntamiento y la banda Militar de música se vuelve hacia el público asistente e interpreta el Toque de Oración. Tras retirarse la escolta Militar, la banda municipal interpreta “Granada” vuelta hacia el Palacio Consistorial.

Durante todo el día permanecen las colgaduras adornando los balcones de la fachada principal del Ayuntamiento, que se iluminará al anochecer, y junto a su puerta principal y a cada uno de sus lados, en seis mástiles, tres a la izquierda y tres a la derecha, las banderas de España, de Andalucía y de Granada, que se sitúan de forma similar en la acera frente a esta fachada en la Pza del Carmen.

CEREMONIAL QUE SE OBSERVARÁ EL DÍA 2 DE ENERO.

Este ceremonial de la Fiesta de la Toma de Granada, se acordó por unanimidad del Excmo. Ayuntamiento de Granada en su sesión plenaria del 10 de diciembre de 1981, siendo Alcalde el Ilmo. Sr. D. Antonio Jara Andreu, a propuesta de los tenientes de alcalde D. César Alonso Valdeolmillos, por el grupo municipal centrista (UCD), D. José Olea Varon, por el grupo municipal socialista (PSOE A) y D. José Miguel Castillo Higueras, por el grupo municipal comunista (PCA).3

_Salida de la Excma corporación municipal de Granada, con el Estandarte Real, desde el palacio consistorial de la ciudad hacia la Capilla Real.

Antes de la salida, un primer teniente de alcalde y un concejal, saldrán del Ayuntamiento en coche oficial con banderín de la ciudad y escoltados por la Guardia municipal, hacia el Gobierno Civil de Granada donde recogerán al Gobernador Civil que al llegar a la plaza del Ayuntamiento saludaran a la bandera, siendo saludados en la puerta por el jefe de policía municipal subiendo hasta el Salón Capitular a cuya entrada les anunciará el Pertiguero, y en el que serán recibidos por la Corporación Municipal en pleno, presidida por el Ilmo Sr. Alcalde y primeros tenientes de Alcalde. Precedidos por el Pertiguero y por los porteros de la ciudad con sus varas, pasarán al Salón de Comisiones, dónde se custodia el Estandarte Real, presenciando su entrega por el concejal al que corresponde su custodia, al concejal que entre los más jóvenes corresponda, y las Capitulaciones y los Escudos de la Ciudad, a los pajes que los portarán, permaneciendo siempre el Estandarte Real con igual escolta Militar que el día anterior, formada por un cabo y seis soldados.

Puesta en marcha de la comitiva, desde las escaleras principales y al llegar el Estandarte a su primer rellano, se detendrá, escuchando la Marcha Real y el Himno de Andalucía, que interpreta desde el patio la Banda municipal. Los miembros firmes, saludan.

A la hora fijada se pone en marcha la Comitiva Histórica, en primer lugar el Heraldo de Castilla, portado por un alguacil vestido de color marrón y seguido de otro igual que lleva la antigua pértiga de plata, tras él marcharán los Guiones que figuraron en la Toma de la Ciudad portados por alguaciles. Después el Escudo antiguo de la ciudad portado por dos pases y escoltado por sus dos Reyes de Armas con dalmáticas. A continuación la reproducción de La Corona y el cetro de la Reina Isabel I de Castilla, portada sobre un cojín de terciopelo y velo de seda, por un paje, escoltada por dos Ballesteros de Maza de la Capilla Real, flanqueados por Dos alguaciles con Guiones triangulares verticales con la Y coronada, y posteriormente otro paje en forma similar, portará la reproducción de la espada del Rey Fernando V de Aragón, rodeado de otros dos Ballesteros y Guiones con la F coronada, y a los lados de ambos marcharán los Alguaciles de la ciudad con varas. Después otros dos portarán en su arca de hierro y terciopelo, las Ordenanzas de la ciudad de Granada y un paje llevará en cojín de terciopelo, la Real Cédula de Constitución del Ayuntamiento de Granada, del año 1500, en forma similar a como otro paje portará, ante la reproducción de La Corona y el Cetro de la Reina, las Capitulaciones de la ciudad.

Dos Guiones con granadas coronadas marcharán a los lados de la Real Cédula del Constitución del Ayuntamiento de Granada. Otros dos alguaciles sostienen detrás un arca con las velas de cera que el Ayuntamiento entrega a la Capilla Real para que luzcan todo el año en el candelero ante el Sepulcro de los Reyes Católicos. Los alguaciles que portan objetos históricos visten trajes tradicionales de terciopelo marrón, los que llevan las varas en verde y los que cierran en fila llevando la espada y alabardas, en color rojo. Después otros dos llevarán sobre cojines de terciopelo las antiguas jarras de plata de echar suertes, votar, los antiguos Caballeros Veinticuatro de Granada, tras el cual irán en tres filas los clarines y timbales de la ciudad portados por ministeriales.

Siguiente, el Heraldo de la Ciudad que irá destacado, con los colores de su bandera en rojo y verde llevando bordado en su centro su escudo, mantenido por un portero de rojo y seguido por otro igual que lleva sobre bandeja de plata cubierta de terciopelo rojo y oro, en marco de plata, el pergamino de concesión del Escudo de la ciudad de Granada, por S.M. la Reina Isabel II en el año 1843. En forma similar marcha después el escudo en oro de la ciudad escoltado por dos guardias municipales vestidos de gran gala. Luego el Pertiguero de negro con pértiga y collar, lo siguen cuatro Porteros de la ciudad también de negro y con sus varas. Tras ellos también en fila los cuatro maiceros con sus mazas sobre los hombros, vestidos de rojo, después en El Centro el Estandarte Real con escolta de honor militar seguido de la Corporación municipal escoltada delante por guardias municipales de gran gala, ordenada en dos filas, cerrando el alcalde y a su derecha el gobernador civil y los primeros tenientes de alcalde a los lados, cada miembro viste traje de ceremonia con sus insignias , y finalizan otros miembros municipales y guardias municipales.

En la plaza una sección montada de la guardia municipal de gala inicia el desfile seguida de la Comitiva ante la que se sitúa la Banda de Música municipal y cierra el destacamento militar enviado de escolta de honor.

Al salir por la puerta el estandarte real, será anunciado previamente por los clarines, cuatro a cada lado de la puerta y los timbales los cuatro enfrente, tocando las fanfarrias e incorporándose después a su lugar. Con el estandarte real ante la puerta principal del ayuntamiento o palacio consistorial, la banda de música militar interpretará la Marcha Real y la banda municipal el himno de Andalucía, y seguirán tocando todo el recorrido ininterrumpidamente.

Recepción en la puerta de la Capilla Real.

La comitiva llega tras recorrer las calles Reyes Católicos y Oficios, a la Capilla Real, quedando situada la cabeza de la comitiva ante el Antiguo Ayuntamiento, la Madraza y la banda municipal en el compás frente a la Lonja de la Catedral, con los clarines y timbales a los lados de la puerta de entrada a la Capilla Real. Tocaran las fanfarrias de la ciudad anunciando la llegada del estandarte real, que se sitúa ante la puerta para escuchar la Marcha Real y el Himno de Andalucía.

Dos Capellanes Reales recibe a la Corporación municipal. El alcalde saluda a las autoridades civiles y militares y el Captan General se colocará a su derecha y a su izquierda el Gobernador civil, acompañados de los Dos Capellanes Reales, se dirigirán hasta la verja de la Capilla Real donde saludaran al Arzobispo acompañado de su Cabildo Catedral.

Entrega de las Insignias Reales ante el Altar Mayor de la Capilla Real.

Sobre el Altar de Campaña y ante los Sepulcros de los Reyes, estarán la espada del Rey Fernando y La Corona de la Reina Isabel que el Capellán Real Mayor entrega al Arzobispo y este a las autoridades que las portarán tomándolas en sus manos con los extremos de un velo de seda y la espada con la empuñadura hacia arriba.

Regresa el Arzobispo presidiendo su Cabildo, seguidos de la Corporación Municipal y autoridades, en el Centro va La Corona y después la espada. En una mesa tras la verja, quedarán las reproducciones de La Corona y la espada mientras están presentes sus originales.

Los portadores de las insignias Reales se quedarán al lado del Evangelio en la Catedral y las corporaciones en el crucero.

Procesión conmemorativa alrededor de la Capilla Real.

La cabeza de la Comitiva Histórica y la Compañía de escolta de honor, al entrar la Corporación en la Capilla Real, habrán pasado a la plaza ante la fachada principal de la catedral, donde esperarán la orden de marcha. Las cruces parroquiales se organizarán junto a los órganos de la Catedral, frente a las capillas del Carmen y de las Angustias.

La procesión comenzará entonándose un “ Te Deum” , organizándose : cabeza de la Comitiva municipal tras la banda de música municipal , las cruces parroquiales, la Cruz Alzada de la Santa Iglesia Catedral, Capilla de Música de la misma, Cabildo Catedral, Corporación municipal encabezada con el Estandarte Real, y dentro la espada y La Corona, autoridades, corporaciones y representaciones de honor. Al salir el Estandarte Real de la Catedral y al entrar en la Capilla Real, los clarines y timbales de la ciudad interpretarán sus fanfarrias. Se recorrerá la plaza de las Pasiegas, calle del Colegio Catalino, plaza de Bib Rambla a todo su alrededor, Zacatín, calle Estribo, y a la Capilla Real.

Tremolación del Estandarte Real en la Capilla Real.

Invitadas por el Ayuntamiento la Excmas. Audiencia, Diputación Provincial, Universidad y Autoridades y representaciones civiles y militares, a la tremolación del Estandarte Real ante el sepulcro de los Reyes Católicos y a la función religiosa en la Catedral, para que asistan en corporación con sus ujieres y maiceros en traje de ceremonia con sus insignias o uniformes; se invitará también a los Delegados Ministeriales y de la Junta de Andalucía y a los parlamentarios granadinos y demás autoridades. Son recibidos todos en la puerta de la verja interior de la Capilla Real por los Sres. Capellanes Reales. No deberán permanecer adentro del Aula Regia quienes no sean autoridades o tengan representación oficial, permaneciendo en la puerta de la reja, cerrándola los Porteros de la ciudad con sus varas. No hay asientos destacados, sólo una banqueta para el Sr. Arzobispo. Las corporaciones se situarán ante la puerta de la Sacristía y las representaciones militares bajo el Tríptico del Descendimiento de Dierick Bouts, ante los sepulcros y bajo el Altar Mayor, en el lado del Evangelio se situarán los Capellanes Reales y clero, y en el de la Epístola el Ayuntamiento y detrás sobre el escalón , las primeras autoridades. La procesión al llegar a la Capilla Real entrará avanzando hasta la reja, traspasándola y bordeando los sepulcros por el lado de la Epístola se dirigen a sus lugares. Al llegar ante la verja el Estandarte Real o Pendón, se detendrá entregándoselo el concejal que lo porta al que le corresponde por orden de mayor edad. Las autoridades entregan el bastón de mando, y una vez que la Corporación municipal ha entrado, los Porteros de la ciudad, se colocan cerrando el paso. Los Escudos de la ciudad se colocarán al pie de las gradas del Presbiterio, los Maceros de las Corporaciones a sus lados, a lo largo de la escalinata los Alguaciles con sus espadas y alabardas, a los pies y a ambos lados, los Reyes de Armas, al lado del Evangelio las Capitulaciones y al de la Epístola la Real Cédula de constitución. Ante los sepulcros y bajo el candelero, el arca que en que la Ciudad porta la cera que habrá de lucir en el mismo durante todo el año, y a ambos lados los Ballesteros de Maza de la Capilla Real. Ante los sepulcros y dando frente al altar Mayor, el Excmo. Sr. Arzobispo, y quienes portan la Corona y la Espada se situarán destacadamente al pie de la escalinata del Presbiterio, a los lados de la Epístola y del Evangelio, respectivamente, el Estandarte Real, junto a él, el Maestro de Ceremonias que leerá el ceremonial y a su alrededor la escolta militar.

La Banda de Música Militar quedará fuera de la reja, ante la puerta del Sagrario, en el interior y en el centro de la Capilla Real, y la Compañía de Honor pasará a su lugar en la S.I. Catedral, por la Calle Oficios y Plaza de Alonso Cano.

Terminados los cánticos y preces, el Concejal que porta el Estandarte Real hinca la rodilla en tierra, descubriéndose y abatiendo el Estandarte Real ante el Santísimo, seguidamente se cubre, y tras ponerse en pie y vuelto a los Sepulcros, hinca la rodilla en tierra y sin descubrirse inclina el Estandarte Real. En pie y vuelto al Cabildo Catedral, inclina la cabeza, también la venia al Ayuntamiento y luego vuelto al Santísimo, tremola el Estandarte Real o Pendon, mientras la Banda Militar, al toque de corneta y mientras presentan armas, ejecuta la Marcha Real. Esta ceremonia se repite dos veces más hacia el santísimo y tres más vuelto a los sepulcros.

Función Religiosa en la Santa Iglesia Catedral.

Terminado, se reanuda la procesión formándose en la forma en que llegó y bordeando los Sepulcros por el lado del Evangelio. Entrando en la Catedral se avanzará hacia el altar de la Virgen de Belén, ante la Contaduría, volverá a la derecha hacia el museo, y avanzando las Comunidades y Cruces Parroquiales, a la altura de la Capilla de San Miguel, vuelven hacia la de la Virgen del Pilar y Puerta del Perdón de la Catedral, donde se disolverán. El resto de la comitiva al llegar a la altura de la Capilla de San Miguel, vuelve hacia la del Pilar, avanzando por la nave central hasta la Capilla Mayor, ocupando cada cual sus lugares señalados. La Compañía de escolta de honor, se situa en medio de la nave central. Las insignias se depositarán en la mesa del Altar de Campaña y las Capitulaciones en su bandeja, ocupando sus lugares los portadores.

El Estandarte Real, al llegar a las gradas del Altar Mayor será acompañado por un Sr. Beneficiado, colocándolo junto a la mesa del Altar en el lado del Evangelio, quedando la escolta al pie de las gradas y el Concejal portador incorporándose a la Corporación municipal. Los Alguaciles se retiran entonces a sus lugares, las autoridades se sitúan a lo largo del crucero, por orden, en el lado de la epístola y en primera fila el Ayuntamiento, primero el Alcalde, el Gobernador Civil y primeros Tenientes de Alcalde y Corporación en su orden. Tras ellos y en la segunda fila, la Excma. Diputación Provincial, en el lado del Evangelio en primera fila, las representaciones militares encabezadas por el EXcmo. Sr. Capitán General, en un sitial destacado. Tras ellos y en segunda línea, se colocarán las Audiencia y Universidad y en los primeros bancos del crucero, las restantes autoridades e invitados. Tras las corporaciones se colocarán escaños para sus ujieres y a sus lados para sus maceros. A ambos lados de las gradas del Altar Mayor, se colocan los Ballesteros de Maza de la Capilla Real, en escaños, en el centro, los Escudos de la ciudad de Granada con sus pajes y en los extremos los Reyes de Armas. El paje que porta las Capitulaciones se situará en las gradas y en el lado del Evangelio y el que porta la Real Cédula de constitución del Ayuntamiento, en el lado de la Epístola, ambos dispondrán de cojines para sentarse. Los porteros de la ciudad cerrarán el paso en el crucero y tras las autoridades. Alrededor en bancos, cierra el resto de la comitiva., de la cual el Pertiguero permanecerá en un lugar destacado, y estará auxiliado por los maestros de ceremonias que permanecen atentos. El ceremonial religioso sse hace según las disposiciones litúrgicas, dirigido por un maestro de Ceremonias de la S.I. Catedral; un Sr. Beneficiado situado junto a las autoridades, les hará las indicaciones oportunas.

Tras elevar el Santísimo, las bandas militar y municipal interpretarán las Marcha Real. Ultimado el acto y desde el Altar Mayor, el Arzobispo imparte su bendición. La comitiva formada vuelve a la Capilla Real, depositando en el Altar de Campaña la Espada y la Corona. Desde allí la Comitiva histórica con autoridades, Corporaciones e invitados y representaciones oficiales, saldrá regresando al Palacio Consistorial de forma similar y con igual protocolo que el de la llegada, realizándose allí la tremolación del Estandarte Real, con igual ceremonial que el dia anterior, atendiéndose posteriormente a las autoridades e invitados en el Salón de la Mariana. Permaneciendo en los salones Capitular y de Comisiones, expuestos durante todo el día y con igual guardia de honor militar, los elementos históricos de la ciudad de Granada, hasta la hora de retirada del Estandarte Real o Pendon, que se efectuará igual que el día anterior.

AMENAZAS QUE SOBRE EL BIEN PUEDEN CONCURRIR. LEGITIMIDAD Y CUESTIONAMIENTO DEL RITO:

CLAVES DE INTERPRETACIÓN ANTROPOLÓGICA A UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO QUE ES ELRITO CEREMONIAL FUNDACIONAL DE LA CIUDAD DE GRANADA

En los últimos años hay polémicas públicas sobre la idoneidad de dicha conmemoración, que se reproducen cíclicamente cuando es la fecha, y que a pesar de ser por un sector reducido de la población, son acogidas con generosidad informativa por los medios de comunicación. El antropólogo González Alcantud, en 1998 realizó un fehaciente análisis al respecto de esta situación, y sobre la propia celebración y ritual, claves e importancia, en la introducción a la reedición del libro “Día de la Toma” de Miguel Garrido Atienza, ilustre político republicano, que hizo en 1892, con motivo entonces de la Conmemoración del IV Centenario del Día de la Toma.

En este sentido, González Alcantud, nos dice que “Es nuestra intención transcender dicho debate ciudadano aportando claves de interpretación antropológica a un acontecimiento histórico devenido finalmente rito público.”4

LEGITIMIDAD Y CUESTIONAMIENTO DEL RITO:

1. Desde el punto de vista antropológico, el ritual ceremonial puede ser contemplado como un proceso teatral, como una puesta en escena dramática, de acontecimientos históricos vivenciados colectivamente. “Tiene la característica central de todo ritual: ser una acción social pública caracterizada por la repetición temporal y la eficacia simbólica extraempírica”.

2. Todo grupo humano da sentido y cohesión a su existencia histórica con una semiconsciente “invención de la tradición que suele incluir una leyenda de los orígenes. (…) Las leyendas de fundación, conocidas en la historiografía española como cronicones, explican y dan sentido a los momentos considerados claves en la ocupación del territorio. (…) Cuando un territorio es conquistado por un grupo humano a otro grupo con el que vive una alteridad extrema, que presupone universos mitológicos muy diferenciados, los actos de Toma de posesión adquieren una significación similar, si bien no del todo idéntica, a los actos de Fundación. El grupo conquistador no está tomando posesiones de un territorio plenamente natural, allí vivían gentes con un modo de vida semejante al de los recién llegados, y hasta es posible que reconocido como superior. Fue lo ocurrido con la conquista castellana del Reino nazarí de Granada, al que consideraban un enemigo culto y refinado.”5

Para que el rito permanezca y posea efectividad deberá ser aceptado y reconocido consensuadamente por las partes en litigio. Y esto aunque suponga llevar, como en muchas sociedades rurales del pasado, a los contendientes al agotamiento tras la búsqueda de argumentos y contraargumentos. Ahí reside el principio de la racionalidad política: en el debate y en el reconocimiento”.

González Alcantud específica, lo mismo que el campesino de la montaña granadina actor o espectador de las funciones de moros y cristianos, siempre ha tenido una solución a mano: mantener el sentido de la victoria cristiana, otorgándole un rol heroico y noble al moro, e introduciendo el humor en toda la representación dramática. También la tuvieron los ciudadanos granadinos añadiendo un oportuno “¡¡ Quéee!!” relativizador y humorístico a la parte más ceremonial de la Toma, y ocupando la torre de la Vela con sus anárquicos toques de campaña, llenos de pulsiones humanas nada militaristas o excluyentes.”

La ciudad de Granada, cargada de sentido simbólico para el conquistador por el carácter finalizado de un proyecto, la Reconquista, e iniciador de otro, la monarquia unitaria, conoció en el periodo que media entre la rendición de 1492 y la definitiva expulsión de los moriscos de la península en la primera década del SXVII, una completa reorganización del ciclo urbano ritual, ceremonial y festivo. Éste quedó nuclear en torno al patrón San Cecilio, a la Exaltación Contrarreformista del Corpus Christmas y a la Conmemoración de la Toma de la Ciudad”. “Sin embargo, el auténtico ritual ceremonial fundacional de la Granada cristiana era la Toma, Conmemoración de la entrada de las tropas castellanas en la ciudad, el dos de enero de 1492. En primera instancia fue instituida por los propios Reyes Católicos. Siempre fue una ceremonia de predominancia cívica y eclesial, tras su establecimiento definitivo por Carlos V en 1516”.

Señala Garrido Atienza, que es difícil hallar documentación que la tuvo que haber, de las conmemoraciones de la Toma en los SXVII y XVIII. Incluso se sabe que el pendón de la Conquista, se empleó en alzamientos revolucionarios del SXIX, que le daban una significación equivoca a sus orígenes: el pendon (estandarte) tiene una gran significación simbólica para la Ciudad.

Por tanto, la legitimidad simbólica del Dos de enero, estaba ya enraizada en la historia.

Bienes Inmuebles que en la presente investigación se asocian al Día de la Toma:

1) Ermita de San Sebastián. Granada (antigua rábita). Declarada BIC.

2) Alhambra. Granada. Declarada BIC….. Bien Patrimonio Mundial.

3) El cerro de Padul, (llamado desde entonces El Suspiro del Moro, ya que desde él, Boabdil, miró por última vez a Granada).

4) La Catedral de Granada.

5) La Capilla Real.

6) El Ayuntamiento de Granada.

7) La Plaza del Carmen.

8) La Lonja de la Catedral.

9) Plaza de las Pasiegas. calle del Colegio Catalino, plaza de Bib Rambla a todo su alrededor, Zacatín, calle Estribo.

10) Calle Oficios y Plaza de Alonso Cano.

Bienes Muebles asociados:

1) La Capitulaciones.

2) El pendón (Estandarte).

3) El Estandarte de la cruz de plata del Cardenal Pedro González Mendoza.

4) El Estandarte con la venera de Santiago.

5) El Estandarte con las armas de Castilla.

6) El testamento del Rey Fernando el Católico que otorga en Madrilejos, y que firmó la tarde del 22 de enero de 1516.

7) Clarines y timbales.

8) Los escudos de la ciudad de Granada.

9) Las banderas de España, de Andalucía y de Granada.

10) El Heraldo de Castilla

11) Los Guiones que figuraron en la Toma de la Ciudad.

12) El Escudo antiguo de la ciudad de Granada.

13) La reproducción de La Corona y el cetro de la Reina Isabel I de Castilla.

14) Guiones triangulares verticales con la Y coronada.

15) La reproducción de la espada del Rey Fernando V de Aragón.

16) Guiones con la F coronada.

17) Arca de hierro y terciopelo con las Ordenanzas de la ciudad de Granada.

18) Cojín de terciopelo con la Real Cédula de Constitución del Ayuntamiento de Granada, del año 1500.

19) Cojín de terciopelo con la reproducción de las Capitulaciones de la ciudad.

20) Granadas coronadas.

21) Arca con las velas de cera ( para que luzcan todo el año en el candelero ante el Sepulcro de los Reyes Católicos).

22) Los Trajes tradicionales de todos los participantes, según se describe en el ceremonial.

23) Cojines de terciopelo con las antiguas jarras de plata de echar suertes, votar, los antiguos Caballeros Veinticuatro de Granada.

24) Bandeja de plata cubierta de terciopelo rojo y oro, sobre ella en marco de plata, el pergamino de concesión del Escudo de la ciudad de Granada, por S.M. la Reina Isabel II en el año 1843.

25) Bandeja de plata cubierta de terciopelo rojo y oro, y sobre ella el escudo en oro de la ciudad de Granada.

26) Altar de Campaña de los Reyes Católicos.

27) Los Sepulcros de los Reyes Católicos.

28) La Reja interior de la Capilla Real.

29) Tríptico del Descendimiento de Dierick Bouts.

30) Puerta del Sagrario.

FECHAS :

Antiguamente: 1, 2 al 6 de enero Día de Reyes.

(6 de enero, Día de la festividad de los Reyes: Entrada solemne de Isabel y de Fernando, en Granada , verificada por Lafuente Alcántara, y ratificada por Garrido Atienza y documentación al respecto).

USOS:

ANTERIORES:

1) Triple tañido de la campana mayor de la iglesia Catedral a las 3 de la tarde. En recuerdo de la hora en que fue tomada la última ciudad islámica (conservado aún en 1886).

2) Misa semanal todos los miércoles, por la exaltación de la fé en la Toma de Granada, que decían los canónigos en el altar mayor de la Catedral al tiempo de cantarse en el Coro en la hora canónica denominada Tercia. ( Se conservaba aún en 1886).

ACTUALES:

Día 1 de enero

1) Tremolación del estandarte real o pendon, desde el balcón principal del palacio consistorial de la ciudad de Granada.

2) Tocar las fanfarrías.

3) Tocar la Marcha Real la banda militar

4) Tocar el Himno de Andalucía, la banda municipal.

5) Vocear desde el balcón consistorial y contestar el pueblo: “ Granada! , Granada!, Granada!, por los ínclitos Reyes de España Don Fernando V el de Aragón y Doña Isabel I de Castilla! Viva España! Viva el Rey ¡ Viva Andalucía!

6) Toque de Oración por la Banda Militar.

7) “Granada” por la banda municipal.

Día 2 de enero

8) Salida de la Excma corporación municipal de Granada, con el Estandarte Real, desde el palacio consistorial de la ciudad hacia la Capilla Real.

9) Recepción en la puerta de la Capilla Real.

10) Entrega de las Insignias Reales ante el Altar Mayor de la Capilla Real.

11) Procesión conmemorativa alrededor de la Capilla Real.

12) Tocar un “ Te Deum” .

13) Tremolación del Estandarte Real en la Capilla Real.

14) Función Religiosa en la Santa Iglesia Catedral.

LA FIESTA DEL DÍA 2 DE ENERO TIENE RELACIÓN CON :

Está relacionada intrínsecamente, (al poseer similar significado), con la festividad del Corpus Cristi en Granada, de gran raigambre igualmente entre la población. Así mismo tanto el día 2 de enero como el jueves en que cae según la liturgia católica el Corpus Christi, son días de fiesta local en la capital de Granada.

BIBLIOGRAFÍA.

_ Ayuntamiento de Granada. “ La Fiesta de la Toma: nota histórica y ceremonial que ha de observar el excelentísimo Ayuntamiento de Granada en los Actos Conmemorativos de la Reconquista de esta ciudad los días 1 y 2 de enero”. 1955. Edit. (2ª) sn: 1955.

_ Ayuntamiento de Granada.

“ Ceremonial que se ha de observar en los Actos Conmemorativos de la Toma de la muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, los días uno y dos del mes de enero”. Edit. Granada. 1981.


_ Berjón y Vázquez Real, Antonio. “ La Toma de Granada: discurso que Antonio Berjón y Vázquez Real, pronunció el día 2 de enero de 1915”. Edit. Granada. Paulino Ventura Treveset. 1915.

_ Garrido Atienza, Miguel.

“Las Fiesta de la Toma de Granada 1891.” Edic. fácsimil. 1981. Granada.

  • La edición original de 1892, con motivo del Programa de los Festejos en que la M,L,M,N,N,N,G y C y H. ciudad de Granada ha acordado celebrar en los días 1 al 6 de enero de 1892 el IV Centenario de la Reconquista de Granada .

_ Gónzalez Alcantud, Introducción a la reedición en 1998, del libro de Garrido Atienza, Miguel.

“La Fiesta de la Toma de Granada 1891”.

_ Gómez Moreno, Manuel. “Guía de Granada”. Imprenta Indalecio Ventura. 1892. Granada. Edición Facsimil. Univ. Granada. Instituto Gómez – Moreno. 1982.

_ Gonzáles Sánchez, Miguel. “La Toma de Granada: sermón predicado por Miguel González Sánchez el día 2 de enero de 1903”. Edit. Granada: F. Gómez de la Cruz. 1903.

_ Herrero del Collado, Tarsicio. “ La Toma de Granada: sermón predicado por Tarsicio Herrero del Collado en 1955”. Edit. Granada. 1930.

_ Historia del Arte Español. Crisol de tres culturas, Gonzalo M. Borrás, dirigido por Joan Sureda. Tomo III Planeta. Barcelona 1995.

_ Jiménez Campaña, Francisco (R.P.)

“Sermón que en el día del solemne aniversario de la Toma de Granada predicó el R.P. Francisco Jimenez Campaña”. 1866.

Imprenta López Guevara. 1866.

_ “La Fiesta de la Toma de la Ciudad de Granada”. Excmo. Ayuntamiento de Granada.1981.

_ La Memoria de la Ciudad: el primer libro de Actas del Cabildo de Granada (1497-1502). Universidad de Granada.

_ Lupiañez del Castillo, Juan. “ La Toma de Granada: sermón predicado en la Sta. Iglesia Catedral de esta ciudad el día 2 de enero de 1964”. Edit. Granada. 1964.

_ Sánchez Arce y Peñuela, Antonio. “Oración que en Acción de Gracias por la Toma de Granada pronunció el día 2 de enero de 1845 Antonio Sánchez Arce y Peñuela.” Edit. Granada. Imprenta Moreno y Ruíz 1845.

_ Vigueras, Paco. “Exposición Colectiva “ Manifiesto 2 de enero”. 1995. Manifiesto 2 de enero: más que una firme Granada para transformar el Día de la Toma en Fiesta de la Tolerancia: exposición colectiva/ coordinación Paco Vigueras. Edit. Granada. Comares.

Granada, 20 de marzo de 2018.

1 Gómez Moreno, Manuel. “Guía de Granada”. Imprenta Indalecio Ventura. 1892. Granada. Edición Facsimil. Univ. Granada. Instituto Gómez – Moreno. Pags. 17-18.

2 “Ceremonial que se ha de observar en los Actos Conmemorativos de la Toma de la muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, en los días uno y dos del mes de enero”. Edit. Granada. Ayuntamiento. 1981.

3 “La Fiesta de la Toma de la Ciudad de Granada”. Excmo. Ayuntamiento de Granada.1981.

4 González Alcantud, introducción a la reedición en 1998 del libro “Día de la Toma” de Miguel Garrido Atienza, de 1892.

5 González Alcantud, introducción a la reedición en 1998 del libro “Día de la Toma” de Miguel Garrido Atienza, de 1892.

Notas pié de página:

1 Gómez Moreno, Manuel. “Guía de Granada”. Imprenta Indalecio Ventura. 1892. Granada. Edición Facsimil. Univ. Granada. Instituto Gómez – Moreno. Pags. 17-18.

2 “Ceremonial que se ha de observar en los Actos Conmemorativos de la Toma de la muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, en los días uno y dos del mes de enero”. Edit. Granada. Ayuntamiento. 1981.

3 “La Fiesta de la Toma de la Ciudad de Granada”. Excmo. Ayuntamiento de Granada.1981.

4 González Alcantud, introducción a la reedición en 1998 del libro “Día de la Toma” de Miguel Garrido Atienza, de 1892.

5 González Alcantud, introducción a la reedición en 1998 del libro “Día de la Toma” de Miguel Garrido Atienza, de 1892.

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero en saber cuándo saldrá nuestra revista gratuita

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte esta entrada

Comentarios y Reseñas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revistas publicadas

Puede ayudar a HG con un donativo Importe voluntario