EL FRACASO DEL MILENIO (I)

EL AÑO 2013, PARA EL QUE SE ANUNCIÓ LA CONMEMORACIÓN DEL PRIMER MILENIO DEL ANTIGUO REINO GRANADINO, DEBIÓ SER EL DEL PROTAGONISMO DE GRANADA Y EL DE SU DESPEGUE ECONÓMICO Y CULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA ACTUAL ANDALUCÍA. SIN EMBARGO, RESULTÓ SER UN AUTÉNTICO FIASCO

CÉSAR GIRÓN (**)
GRANADA HISTÓRICA

Mientras en estos momentos Sevilla, lo decíamos en el pasado número de HG, con el apoyo de la Junta de Andalucía y todas instancias administrativas y políticas se apresta a celebrar con todo lujo de acontecimientos el milenio de la fundación del reino abasí, aquí nos conmueve recordar el desengaño que sufrimos en 2013, principalmente por la incapacidad de aquellos que tenían la responsabilidad de gestionarlo y por la confabulación del poder político pro-andalucista que se negó a que aquí, en Granada, se hablase de su antiguo reino, de su territorio y de su singular historia. La razón de aquel proceder no fue otra más que evitar la apertura del debate sobre el infortunio de la incardinación de Granada en el seno de esta falsaria comunidad autónoma nacida en 1979.

Fue esta y no otra la auténtica la causa de la pérdida de aquella oportunidad única con la que contamos para reencontrarnos con la auténtica Granada de la historia y, por qué no, la de una teórica incardinación en la actual Andalucía inventada.

Recuerdo haber publicado numerosos artículos sobre ello. En uno que di en titular “Mil años de la fundación del reino zirí de Granada y su continuidad histórica”, aparecido en 2013, daba cuenta de lo sucedido y del fiasco constatable que era ya en ese momento la celebración del milenio.

La razón de aquel proceder no fue otra más que evitar la apertura del debate sobre el infortunio de la incardinación de Granada en el seno de esta falsaria comunidad autónoma nacida en 1979

La idea de la celebración

La generación de la idea de la celebración del Milenio, de los mil años de historia que aquilataba Granada desde que apareciera el emirato origen de su taifa, primera dinastía y antiguo reino, debía de haber sido considerada como una fecha en la que exponer la capacidad colectiva común de los granadinos como sociedad a lo largo de los mil años que distaban entre 1013 y 2013; lo hecho por los habitantes de esta tierra que nos han precedido y por lo que merecían el reconocimiento, el elogio, de ser recordados.

Ciertamente Granada acrisolaba —y acrisola—, una historia mucho más extensa que sólo mil años. Su epopeya se extiende en verdad desde la prehistoria, con los ricos asentamientos del paleolítico y neolítico granadino, hasta la contemporaneidad

Ciertamente Granada acrisolaba —y acrisola—, una historia mucho más extensa que sólo mil años. Su epopeya se extiende en verdad desde la prehistoria, con los ricos asentamientos del paleolítico y neolítico granadino, hasta la contemporaneidad. La historia del “reino de Granada” —el musulmán y el cristiano—, abarca grosso modo los últimos mil años, que se cumplirían exactamente en 2013. La coincidencia de fechas y el cierre de un período tan simbólico como un milenio fue lo que impulsó la idea de la efeméride.

Por eso se pensó en 2013 como un momento único para “conmemorar nuestras potencialidades y apalancar un impulso de nuestra Granada hacia el futuro, apoyándonos en el reconocimiento de nuestra particular historia, rica, densa, ejemplar, única, posiblemente más que la de ningún otro territorio de España, para proyectar Granada hacia el futuro, hacia otros mil años”.

Con esa finalidad principal se gestó la idea de la celebración, reconociendo además en ella, como una ocasión excepcional para acrecentar el aprecio por el concepto España, sobre la base del poder simbólico que “Granada” tuvo en la unificación territorial y el nacimiento del primer estado moderno de la historia, primando el valor de Granada dentro del actual contexto nacional y andaluz.

poder simbólico que “Granada” tuvo en la unificación territorial y el nacimiento del primer estado moderno de la historia

Una fecha para recordar

1013 es el año aceptado por los historiadores como aquel en que el emirato origen del antiguo reino de Granada inició su singladura histórica.

Así lo consideran los estudiosos más reconocidos como Lafuente Alcántara, Leopoldo de Eguílaz y Yanguas o Francisco Javier Simonet y otros más recientes como los de Rafael Peinado Santaella, Coca Castañer o Viguera Molins. No falta quien siguiendo a Ibn al-Jatib —que señala como año de constitución del emirato en el 400 de la hégira— sitúe el momento iniciático de nuestro legendario reino, un poco antes, en el año 1012, momento éste al parecer, en el que fue definitivamente abandonada la antigua ciudad de Ilbira, en las faldas de Sierra Elvira, junto al actual pueblo de Atarfe, como capital de la cora, cobrando preeminencia dentro de esta parte del territorio califal un pequeño asentamiento de origen muy anterior que se hallaba situado en lo alto de la colina del Albaicín: la Garnata romana —hizn roman—.

Fotos: Moriscos del Reino de Granada Weiditz Trachtenbuch

Primera dinastía

Según los trabajos de Évariste Lévi-Provençal —principalmente «Historia de los musulmanes de España»— y del emérito estudioso Emilio García Gómez, quienes tradujeron e interpretaron para la comunidad científica el documento histórico que supone el ‘libro’: “El siglo XI en primera persona. Las memorias de Abd Allah, último Rey Ziri de Granada destronado por los Almorávides (1090)”, es 1013 la fecha considerada como decisiva de nuestra encomiable historia en la cual nace Granada con su antiguo reino o emirato.

El momento en que comenzó su singladura. Y, después, vendrían hasta 1090, la sucesión de los monarcas de la primera dinastía granadina, la zirí, en la que se reconocen válidamente cuatro monarcas.

es 1013 la fecha considerada como decisiva de nuestra encomiable historia en la cual nace Granada con su antiguo reino o emirato

Segunda dinastía

Seguidamente las invasiones almorávide y almohade y nuevamente en el siglo XIII, con Alhamar de Arjona —Nasr el de la barba roja, Muhammad I, الحمر, que en 1238 entrara en Granada por la Puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo de Viento, la antigua alcazaba zirí en el Albaicín— darían continuidad material al primer reino granadino con la implantación de la que es conocida como la segunda dinastía, la nazarí, que como casi todo el mundo conoce se extendió entre 1237 y 1492, momento en que finaliza con la incorporación del territorio de Granada a la Corona de Castilla, tras la conquista de los Reyes Católicos, manteniéndose como reino, pero ya cristiano.

La idea de España

Consideraron los Reyes Católicos que con la conquista de Granada se cerraba su inicial idea de unidad territorial y política de los reinos peninsulares entorno a sus personas. Faltaba Navarra, pero de hecho y dado la situación interna que se vivía en el reino antepirenaico y aunque su incorporación de facto no se produjo hasta ya entrado el siglo XVI, tras el destronamiento por excomunión en 1512 de Catalina de Foix y Juan de Albret, fue Granada quien cerró la conformación del que es considerado por los historiadores como el primer estado moderno del mundo: España.

Símbolo

Es precisamente esta la razón por la que ‘la granada’ aparece en el centro, en la punta, en el entado, o en el escusón…del Escudo de España y de todos los monarcas españoles, sin excepción, desde 1492 hasta la actualidad.

Desde entonces y hasta ahora ‘la granada’, representativa de nuestro antiguo reino, es también símbolo de la unión de España, como cierre del Estado diverso que somos; de esa confluencia en lo político que proclama el artículo 2 de la Constitución de modo, acaso demasiado laxo y generoso, y no de otro, que quiera elucubrarse.

«la granada’, representativa de nuestro antiguo reino, es también símbolo de la unión de España, como cierre del Estado diverso que somos

Por eso, con Granada se centra la idea de España que se forjaría a lo largo de 777 años reconquista, de la modernidad y con el nuevo régimen a nivel normativo, con los predicados de la Constitución de Cádiz de 1812, origen del Estado contemporáneo y constitucional actual.

Responsables y decepción

Todo esto fue lo que dejó de celebrarse en 2013. O mejor dicho, lo que se mal conmemoró en aquel año. Lo que se presentó en 2007 como un gran acontecimiento por el entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, sólo fue un auténtico fracaso.

Las personalidades que fueron elegidas para comandar la nave del Primer Milenio, el médico David Aguilar, con más pretensiones políticas personales que otra cosa, y la política Francisca Pleguezuelos, que para el momento en que llegó se encontraba en claro declive público, condujeron la celebración a un monumental desastre, que cierto es, que fue propiciado por el poder pro-sevillano y pro-andalucista.

Las personalidades que fueron elegidas para comandar la nave del Primer Milenio… …condujeron la celebración a un monumental desastre,

Ese mismo que ahora apoya sin ambages la celebración del milenio del primer y único reino sevillano, que para nada goza de la importancia histórica que tuvo, y tiene, el reino de Granada

(**) César Girón fue el autor de la idea de la celebración del Milenio en 2013

NO TE PIERDAS NADA

Sé el primero en saber cuándo saldrá nuestra revista gratuita

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comentarios y Reseñas

JetReviews unavailable for this source type
Picture of César Girón

César Girón

César Girón es granadino, nacido y criado en el Paseo de los Tristes, a los pies de la Alhambra. Se licenció en Derecho en la Universidad de Granada, donde tiene previsto doctorarse en breve con la tesis Aspectos administrativos de una nueva organización territorial del estado de las autonomías.

Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revistas publicadas

Puede ayudar a HG con un donativo Importe voluntario